Hoy, revisando temas, he visto un viejo articulo mio de 2014 en el que hablaba de la instalación de un novedoso IDE para la programación con android…. y creo que ha pasado el tiempo suficiente para que revisemos cómo deberíamos instalar dicho entorno hoy en dia.
Si queréis programar para Android, y dejáis a un lado la colección de herramientas que existe en el mercado para poder «crear» un programa con cuatro preguntas (y no estoy despreciando, solo estableciendo la diferencia entre programar y parametrizar), necesitareis un entorno de trabajo que sea capaz de gestionar proyectos, de ayudarte en las pruebas y de guiarte a traves de un lenguaje de programación.
Básicamente, estas son las funciones que ha de asumir un IDE (Entorno de Desarrollo Integrado), y eso, que al principio nos ofrecía Eclipse, lo pudimos sustituir, hace años ya (2013) por Android Studio.
Durante este tiempo, el IDE ha ido mejorando, y hoy en dia, a su planteamiento inicial para programar en Java, se le añade la posibilidad de hacerlo en el lenguaje que Google marcó el pasado año (2019) como su preferido (Kotlin)
Claro que podeis programar con el bloc de notas, tambien podeis pensar en dar un paseo de 500 metros de rodillas…. pero no creo que lo hagáis….
Una vez llegamos a la conclusión que trabajar con un IDE tiene ventajas, vamos a instalarnos uno, y, a partir de eso, podremos empezar con la programación.
Instalación de Android Studio
Primero, vamos a descargar el instalador; para ello, solo debéis buscarlo con Google, o utilizar este enlace
Podéis escoger la version que necesiteis y descargarla. Si revisamos la página podréis ver herramientas alternativas, que a veces os pueden resultar útiles; sin embargo, en este momento, creo que no vale la pena considerar.
En mi caso, dado que voy a realizar este tutorial con windows, he descargado
Nuestro siguiente paso, lanzarlo.
Los pasos a partir de este momento, son ya tradicionales, excepto en un proceso inicial en el que se verifica la propia descarga, para comprobar que ha ido bien.
A continuación aparece
Nos ofrece los componentes a instalar, que de momento seran «»odos»
El directorio de instalación, que ya nos vale el que ofrece por defecto
Si queremos crear enlace en el escritorio y como queremos que se llame el grupo, en nuestro menú (nunca lo he cambiado)
y a partir de este punto, se inicia el proceso de instalación, al que podemos asistir pasivamente
Hasta que acabe
Con su pantalla de despedida, y que nos ofrece arrancar por primera vez Android Studio, y que nosotros aceptaremos
En el primer arranque nos ofrece si queremos recuperar datos de configuración, desde una instalación antigua, cosa muy cómoda, si estais reinstalando Android Studio; he escogido no recuperar nada.
Si teniais instalaciones antiguas y habeis dicho que no quereis recuperarlas, os ofrece la posibilidad de borrar la información, cosa que he aceptado.
Nos aparece una pantalla para ofrecernos enviar las estadísticas de uso a Google…yo soy partidario de aceptar. Nos están ofreciendo un programa gratuito… y que se ha de seguir desarrollando….
Y se inicia la configuración
Si es la primera vez, os recomiendo que utiliceis la configuración estándar, otro dia revisaremos las opciones con detalle
Nos permite escoger el estilo con el que queremos trabajar, y aquí, que cada uno elija el suyo, aunque después, en cualquier momento lo podremos cambiar
Y por fin, se da por finalizada la configuración. Todo esto a partir de ahora lo podremos modificar, pero no lo tendremos que soportar durante el arranque….
A partir de ahora podemos empezar a utilizarlo. La primera oferta que nos hace es acerca de nuestro trabajo….¿Que queremos hacer?
Por ejemplo, podríamos empezar creando un proyecto nuevo
Para lo cual, le podemos indicar el tipo de dispositivos, fijaros en la línea superior:
- Phone and Tablet
- Wear OS
- TV
- Android Auto
- Android Things
y escogemos si queremos añadir actividad o no….ya hablaremos de las Actividades
Nos pide el nombre, el nombre a darle al paquete, la ubicación y el lenguaje de programación y la version mínima de Android sobre el que queremos que funcione
Y con eso tiene bastante para presentar la pantalla de trabajo, y permitirnos empezar a programar
pero… todo eso lo veremos en el siguiente articulo
Relacionado
Descubre más desde Recursos para formacion
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.